jueves, 17 de marzo de 2011

El costo de mantenimiento de la vivienda se encareció 15% en 1 año.

Subieron el precio de los materiales y el salario de trabajadores.

Remover una humedad o arreglar una ventana en mal estado se siente más en el bolsillo. Con petróleo y metales más caros y la suba de los salarios, el presupuesto de mantener la casa sin problemas constructivos se encareció 15% en un año.
Mucho se habla del "boom" de la construcción y de cuánto se encarecieron sus costos, al tiempo que la mano de obra escasea, en especial la calificada. Pero quienes ya poseen vivienda propia encaran otro desafío todos los años: ganar la lucha contra los elementos para mantenerla en buen estado.
Del total de hogares uruguayos, un 25,1% enfrenta problemas en sus viviendas vinculados a humedades en techos, otro 22,4% registra humedad en los cimientos y un 20,9% tiene goteras, según los datos de 2009 reflejados en la última encuesta continua de hogares divulgada por el Instituto Nacional de Estadística. También se detectó caída de revoque en paredes o techos (16,6% del total), así como puertas o ventanas en mal estado (16,1%) y, en menor medida, grietas en los pisos o cielorrasos desprendidos.
Los datos recabados por El País muestran que tanto los materiales como la mano de obra se encarecieron en el entorno de 15% el último año. Ese aumento resintió el bolsillo de los propietarios, ya que es mayor a la suba del salario medio, que fue de 9,9% en ese lapso.
El gerente comercial de Barraca Uno, Daniel Osorio, indicó que "hay una sobredemanda en la construcción que genera desabastecimiento de una cantidad de materiales, sobre todo de hierro, ticholos y madera para encofrado. Esos son los más críticos".
Esa sobredemanda presiona al alza los precios "de forma bastante acelerada". Osorio indicó que los aumentos oscilaron entre 15% y 50% en un año, según el material. Pero si solo se consideran los insumos para mantenimiento, las subas fueron de entre 10% y 20%.
Por ejemplo, indicó que el precio de los impermeabilizantes aumentó cerca de 20% y las pinturas se encarecieron entre 20% y 25%.
En algunos casos, en lugar de impermeabilizar se opta por tapar la humedad con lambriz o por realizar pared de yeso. Ese material se encareció en el entorno de 20% el último año, informó Osorio.
También el cemento, que es un material básico para casi cualquier tipo de obra, se encareció. No obstante, hay buena producción local y el incremento de precio fue solo de un poco más de 10%, explicó Osorio.
Los de las colocaciones de membranas asfálticas en azoteas también subieron. El gerente general de Cotexa, Nelson Traba, indicó que esos materiales son importados y están hechos a base de petróleo, lo que determina variaciones en su precio en el mercado local.
La empresa vende a sus clientes las membranas y el servicio de colocación, así como la asesoría técnica para diagnosticar los problemas de humedades. El precio de esos tratamientos aumentó 15% en el último año, dijo Traba. En promedio, explicó, reparar un metro cuadrado de humedad en una azotea tiene un precio de entre $ 400 y $ 600, dependiendo del trabajo de la reparación que requiera.
"Aunque si la humedad es en una terraza, que hay que colocarle cerámica después, los precios pueden irse más arriba, hasta $ 1.000 por metro cuadrado", dijo el ejecutivo. Un costo adicional son los aportes al Banco de Previsión Social, que el cliente debe pagar aparte.
Este servicio es más caro pero a diferencia de los impermeabilizantes que se colocan al pintar las azoteas, tiene una garantía de diez años.
La Liga de la Construcción nuclea a sanitarios, electricistas, carpinteros y otros oficios afines. Su presidente, Ubaldo Camejo, indicó que los precios de los materiales se encarecieron en sus países de origen en mayor medida que lo que bajó el precio del dólar a nivel local. "En términos generales, el costo de los materiales debe haber aumentado entre 12% y 15%", estimó.
Eso afecta los precios de toda actividad que requiera el uso de madera, hierro, aluminio o acero inoxidable, como es el caso de la reparación de puertas y ventanas.
De todos modos, Camejo sostuvo que los gastos más comunes que hacen los hogares por deterioros son en sanitaria e impermeabilizaciones.
MANO DE OBRA. La escasez de mano de obra y la suba de los salarios fue mencionada por las tres fuentes consultadas como un factor determinante en la suba de precios. "Es un tema importante en la ecuación de costos. Está con precios elevados porque hay poca y calificada hay muy poca. Eso genera un sobrecosto al consumidor a la hora de encarar una reforma", indicó Osorio.
La última negociación en el ámbito de los Consejos de Salarios finalizó con la firma de un convenio que estipuló un aumento de 12,48% a partir de noviembre, en función de la inflación proyectada y el crecimiento estimado para el sector.
Traba resaltó que los aportes al BPS representan 80% del salario del trabajador, por lo que al aumentar los salarios también suben los aportes a la seguridad social que debe pagar el propietario. "También existe un mercado negro de empresas que brindan el servicio y después no aportan (al BPS), pero eso trae problemas a los propietarios cuando intentan vender sus viviendas", dijo.
Edificios nuevos no escapan a roturas
El aumento en los costos de la construcción no ha hecho mella en el ritmo en que se erigen edificios. Sin embargo, el ser nuevos no ha evitado que los propietarios hayan tenido que recurrir a empresas que reparan problemas constructivos.
"Después de que una empresa constructora entrega un edificio, entre el 60% y el 70% de los reclamos que tendrá están vinculados a impermeabilizaciones de azoteas", dijo el gerente de compras de Cotexa, Nelson Traba.
Explicó que "las empresas tienden a ahorrar en ese rubro y terminan haciendo malos sistemas de impermeabilizaciones", por lo que a los cuatro o cinco años pueden surgir problemas.
"Hubo un caso en Punta del Este en que detectamos 270 problemas de filtraciones por azoteas o paredes. Y son obras monumentales, donde una propiedad cuesta millones de dólares", ejemplificó.
En el precio de las propiedades incide la demanda además de los crecientes costos. Las compraventas de inmuebles en 2010 se estiman en US$ 1.720 millones, si se considera la recaudación del Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales. Como su base imponible es el valor catastral del inmueble, el monto puede ser mayor.

Valores de apartamentos crecieron 22% en un año.

Comprar una casa se encareció 17% en igual lapso.

Los precios de los apartamentos en venta en Montevideo subieron en el entorno de 22% el año pasado y las casas se apreciaron cerca de 17%. En los barrios costeros, los inmuebles con vista al mar ampliaron su brecha con respecto al resto.
Pero la perspectiva para este año es otra. Operadores consultados por El País prevén que los inmuebles más demandados en 2011 sean apartamentos por su seguridad y estiman que la zona costera bajará los precios o de lo contrario otras zonas como La Blanqueada adquirirán mayor dinamismo.
Los barrios más caros fueron los que registraron un incremento mayor del precio de los apartamentos en el año. Las alzas fueron de entre 23,4% y 39,1% en diciembre frente al mismo mes de 2009, según un informe de mercado de la consultora inmobiliaria Valora para el portal Situación Inmobiliaria.
El metro cuadrado de apartamentos en oferta costaba el doble en Punta Carretas que en otros barrios como Centro, Ciudad Vieja, Cordón y Palermo.
Ese barrio sigue siendo la zona más cara (ver infografía) y registró un incremento de precios de 26,6% en los apartamentos con vista y de 26,1% en el resto. Pero la que más aumentó los precios fue Pocitos Nuevo, con subas de 39,1% en los apartamentos con vista y de 23,4% en los demás.
Los apartamentos ofertados en Malvín, en tanto, se encarecieron 27,4% y 21,8% (con y sin vista, respectivamente) y en Pocitos las subas de precio fueron dispares: con vista fue de 27,7% y sin vista solo 13,6%. Otras subas significativas fueron las registradas en Parque Rodó (21,9%) y Centro (22,5%).
En Carrasco, Buceo y Parque Batlle, los precios subieron entre 8% y 15%. Para el resto de los barrios no se dispone de datos a diciembre de 2009.
En el último mes del año pasado, la consultora recabó datos únicamente en las zonas en las que se presentaban al menos 50 inmuebles en oferta y una superficie de entre 25 y 500 metros cuadrados.
En el informe se destaca que los precios de cada zona pueden variar "no solo debido a tendencias de mercado sino a las características particulares de los inmuebles relevados, las cuales pueden tener algunos cambios período a período".
De todos modos, se señala que como en los barrios las características de los inmuebles tienden a ser similares, "los valores son una buena estimación de los niveles de precios".
Los datos a los que accedió El País revelan que también se amplió la brecha de precios entre aquellos apartamentos que tienen vista al mar y los que no la tienen. En este fenómeno incide el hecho de que ya no quedan casi terrenos para construir sobre la franja costera. Esa limitación de la oferta al tiempo que la demanda aumenta hace que los precios suban y las diferencien con las demás.
Pocitos Nuevo fue el que registró una mayor diferencia. Los apartamentos con vista tenían un precio 18,1% superior al resto, mientras que en 2009 esa brecha era solo de 4,8%.
En Malvín, los apartamentos con vista se ofertaban a precios 16,6% mayores que los demás, similar a lo que ocurría en Pocitos (16,1%). Esos barrios registraban una brecha de 11,5% y 3,2% el año anterior. Punta Carretas mantuvo casi estable la brecha en 11% (en 2009 era de 10,6%) pero, como aumentó tanto en los demás barrios, pasó a ser el de menor disparidad de precios.
El director de Arteaga Hill Propiedades, Eduardo de Arteaga, había dicho a El País que los inmuebles más demandados este año serán los apartamentos por dos razones: "una, por haber más cantidad de unidades y, otra, por su seguridad". Por su parte, el codirector de Inmobiliaria Passadore, Alejandro Passadore, había agregado que "si la zona costera no baja los precios un poco, La Blanqueada va agarrar un auge importante, sobre todo mientras se construye el Nuevocentro Shopping. Eso va arrastrar a Brazo Oriental y Jacinto Vera".
En tanto, los precios de las casas aumentaron en el entorno de 17% frente a diciembre de 2009, según Valora. El barrio más caro a fin de 2010 era Pocitos Nuevo, para el que no había datos del año anterior. El que más aumentó sus precios fue Carrasco Norte, donde el incremento interanual fue de 28,1%, muy superior al de Carrasco (15,9%). Punta Carretas fue el segundo barrio donde las casas se encarecieron más (25,5%), seguido por Pocitos (22,5%). Las zonas que menos elevaron precios fueron Punta Gorda (8,4%) y Cordón (7,7%).

viernes, 11 de marzo de 2011

Inmobiliarios latinoamericanos analizarán globalización sectorial.

El encuentro internacional se desarrollará los días 17 y 18 de marzo.

El Encuentro Internacional de Asociaciones Inmobiliarias Latinoamericanas, organizado por Adipe, se desarrollará los días 17 y 18 de marzo. Fue declarado de Interés Turístico por el Ministerio de Turismo y Deporte y es auspiciado por la Intendencia Departamental de Maldonado.
Se estima que habrá una masiva presencia de operadores del sector de Punta del Este, Piriápolis y el resto del departamento, además de delegaciones extranjeras que ya han confirmado su participación y delegaciones de otros puntos de Uruguay.
Asistirán el presidente y los directores de la Cámara Inmobiliaria Argentina, la Asociación de Empresas y Corredores Inmobiliarios de Rosario, la Cámara de Empresarios Inmobiliarios de Santa Fe, la Cámara de Agentes Inmobiliarios de Córdoba, el Sindicato de Empresarios Inmobiliarios de San Pablo, la Federación de Centroamérica, Panamá y Caribe de Bienes Raíces, la Asociación Peruana de Agentes Inmobiliarios y la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios y Asociación de Inmobiliarias de Punta del Este.
El programa
El evento, denominado Globalización de la Actividad Inmobiliaria, se desarrollará en el Hotel Mantra de La Barra. El jueves 17, de 15.00 a 17.00 horas, habrá una mesa redonda de la que tomarán parte el intendente departamental de Maldonado, Oscar de los Santos, el director general de Turismo, Horacio Díaz, y el director general de Planeamiento Urbano de la comuna, Julio Riella.
El viernes 18 habrá un desayuno de trabajo entre los presidentes de las organizaciones presentes, en tanto de 9.30 a 11.30 horas se llevará a cabo un plenario sobre el tema "Globalización de la actividad inmobiliaria".
La apertura estará a cargo del presidente de Adipe, Sabás Pereira, en tanto serán disertantes los presidentes de las organizaciones participantes. Entre las 11.45 y las 13.30 horas habrá un plenario de instituciones con la participación del director general de Turismo de la IDM y del ministro de Turismo y Deporte, Héctor Lescano.
Finalmente se firmará la carta intención de creación de la Alianza Latinoamericana de Asociaciones Inmobiliarias y se suscribirán varios convenios de cooperación.
Posteriormente se compartirá un almuerzo típico con la actuación de grupos de bailes regionales y habrá un tour que incluirá visitas a varios emprendimientos del entorno de Punta del Este.
La clausura del encuentro será desde las 21.00 horas, con la cena de gala y la parte oratoria a cargo del presidente de Adipe y del intendente Oscar de los Santos.

Nuevos vecinos.

Los inmigrantes europeos y norteamericanos.

Eligen Uruguay por su tranquilidad, seguridad, buen clima y la amabilidad de las personas. Dicen que aquí mejoraron su calidad de vida, pero no así su bolsillo.
En 10 años, se multiplicó por cinco la cantidad de norteamericanos y europeos que se vinieron a vivir al país. Valoran la tranquilidad por sobre todas las cosas. Hablan de virtudes y defectos de los uruguayos, y de vivir en un país "natural pero muy burocrático".
Uruguay es un país tranquilo, calmo, a escala humana, seguro, natural, con un clima agradable y cierto aire europeo. Sus habitantes son amables, "familieros" y educados; pero se muestran cerrados a entablar lazos profundos con los extranjeros. También es un país caro, burocrático, con escasa oferta cultural y un tanto descuidado en la limpieza de sus ciudades y espacios públicos.
Esta es la opinión de los extranjeros entrevistados por Florencia Zuasnábar Fontanelli (22) para su Memoria de Grado titulada Uruguay al mundo 1999-2009: un estudio sobre la inmigración de europeos y norteamericanos en Uruguay. Allí, esta casi licenciada en comunicación social de la Universidad Católica, desmenuza las características del fenómeno migratorio norte-sur.
"No sólo vengan a invertir, vengan a vivir a Uruguay", escribe Zuasnábar citando al presidente José Mujica. Pues bien, ¿cuántos y de dónde vinieron? ¿En qué ciudades se instalaron? ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de la vida sureña?
Vienen bajando. Para empezar, los datos elaborados por Zuasnábar en base a cifras de la Dirección Nacional de Migraciones indican que se quintuplicó la cantidad de europeos y norteamericanos que se radicaron en Uruguay.
En 1997, de las 1.029 residencias concedidas, 182 correspondieron a europeos y 18 a norteamericanos. Once años después, en 2008, el total de residencias creció a 3.981, de las cuales 678 fueron para ciudadanos europeos y 249 para estadounidenses. Si se discrimina por procedencia, los países que solicitaron la mayor cantidad de residencias fueron Estados Unidos, España, Francia, Italia y Alemania. Los hombres predominan por sobre las mujeres (69% contra 31% en 2006) y fue Montevideo el lugar elegido para vivir por el 66%, seguido por Maldonado (14%), Canelones (10%), Río Negro (3%) y Colonia (3%). El resto está distribuido en los demás departamentos.
Este crecimiento no responde a motivos económicos. Tampoco es que los nuevos vecinos vengan a Uruguay buscando refugio de conflictos bélicos o políticos. Lo que procuran es tranquilidad, desacelerar el ritmo de vida, sentirse más seguros, vivir más próximos a la naturaleza y menos apretados, explica Zuasnábar en base a los resultados obtenidos de las entrevistas en profundidad.
"Europa nos tenía hartos: demasiada gente, poco espacio, demasiados impuestos, mucho control", afirmó para el mencionado estudio Robert, un norteamericano que vivió en Alemania y que hoy está instalado junto a su familia en el departamento de Colonia.
Para corroborar que no se trata de una simple percepción, la investigadora aporta algunos datos significativos a propósito del entorno cotidiano de aquel norte en comparación a este sur. Así, mientras que la densidad de población en Alemania es de 230,6 habitantes por kilómetro cuadrado, en Francia es 99,5, en España 88,3, en EE.UU., 31,2, en Uruguay no llega a 20.
A su vez, Alemania cuenta 623 automóviles cada 1.000 personas, España 601, Francia 600 y Estados Unidos 820. ¿Uruguay? 176.
"Podríamos extraer la conclusión de que a mayor cantidad de autos, por cada 1.000 personas, mayor será el tráfico en esas ciudades y entonces más acelerado será el ritmo de vida de sus habitantes", señala Zuasnábar.
Como se sabe, la contaminación es una de las consecuencias directas de esa cantidad de personas y vehículos circulando. En este sentido, Uruguay también resulta un sitio tentador. Es que mientras que en Alemania se registran 19 microgramos por metro cúbico de "Partículas Suspendidas Respirables", en Uruguay hay 175. España con 32, Francia con 13, Italia con 29 y Estados Unidos con 21 son, a las claras, países donde la calidad del aire es bastante inferior. (Datos de 2006).
Ventajas. Desde la perspectiva de un ciudadano del norte, Uruguay tiene varios atributos que lo hacen un país elegible para vivir.
De todos, el más mencionado por los entrevistados para esta investigación fue "tranquilo"; en referencia a un ritmo de vida sereno, tanto de las personas como de la oferta de actividades cotidianas. "También está vinculado al tamaño del país, a `escala humana` y a la escasa cantidad de habitantes, que hace que en la ciudades no haya tanto tránsito, tanto ruido, tanta polución", señala la investigadora en su tesis.
"Natural" es la segunda virtud más mencionada, que en este caso está aplicada a su sentido literal (cantidad de verde) y a otro metafórico ("es un país que aún se conserva bastante protegido de los excesos del consumismo").
El tercer atributo fue "seguro", referido, según Zuasnábar, a la sensación de libertad que sienten los inmigrantes cuando circulan por la ciudad y a la estabilidad política.
Cierta similitud con sus países de origen explican la cuarta virtud mencionada: "europeo", que así es ilustrada por Thierry, un residente francés: "Queríamos vivir en un país con gente parecida, no quiero decir que no me guste que haya otro tipo de gente pero no quiero salir a la calle y que se vea que soy diferente, es más difícil integrarse cuando tú eres el gringo".
Este ranking de atributos uruguayos lo cierra el "buen clima": suave, con estaciones bien delimitadas y sin catástrofes climáticas.
Zuasnábar también quiso saber qué opinaban sobre la personalidad de los uruguayos y la respuesta fue contundente: "amables".
"La primera diferencia que hay con Europa es que acá la gente tiene corazón", respondió Eric. También calificaron a los locatarios de "familieros", característica que, según cuenta la investigadora, les resulta impactante.
Pero atención, no todas fueron flores. "Muchos entrevistados dicen sentir que los uruguayos son muy amables y abiertos (…) pero, al parecer, esa actitud se da en relaciones superficiales", explica la autora en el estudio. Es decir que la amabilidad se restringe cuando se trata de incluir a un extranjero en el círculo íntimo de amistades.
El testimonio de Emmanuelle, francesa que vive en Punta del Este, es elocuente en este sentido: "…me pareció muy difícil hacerse amigo con el uruguayo, todos los amigos que tenemos acá son extranjeros", dijo. Por último, el nivel educativo de la población en general es valorado como positivo por los consultados.
Desventajas. Difícilmente algún compatriota se sorprenda con la lista de características negativas que manifestaron los inmigrantes consultados. Para empezar, se quejan del costo de vida. "Uruguay es caro" o "se ha vuelto muy caro", fueron las respuestas más escuchadas.
Paralelamente, dijeron haber tenido muchas "dificultades administrativas" cuando debieron afrontar los trámites de residencia o cuando quisieron abrir una empresa. "Es algo que se recuerda con fastidio y que los hace afirmar que Uruguay es un país un tanto desorganizado", escribe Zuasnábar en el capítulo III de su tesis.
Otra desventaja de la vida en el país tiene que ver con el sector turístico y con la deficiente infraestructura encontrada en los sitios que están fuera del circuito tradicional. Dicen que faltan lugares donde alojarse, transporte, restaurantes e información.
"Por un lado se puede viajar muy fácilmente en ómnibus, pero luego que llegas a la ciudad si no tenés un auto no podés conocer nada y además no hay información para ayudarte", resumió Carole, joven francesa que se instaló aquí junto a su novio.
La escasa oferta cultural y la apariencia de las ciudades en lo que tiene que ver con la limpieza, fueron otros de los motivos de insatisfacción mencionados por los inmigrantes.
Además de las ventajas y desventajas comparativas, la investigadora quiso medir el impacto de la "experiencia" de vivir en Uruguay, en este caso vinculada con el estilo de vida que obtuvieron al mudarse.
"El 100% de los entrevistados manifestaron tener una mejor calidad de vida", resume Zuasnábar.
Ahora, esta mejoría está relacionada con las relaciones humanas más estrechas y frecuentes, el mayor grado de conocimiento interpersonal, con la mayor relación con la familia, la confianza con los demás, el hecho de tener más tiempo para uno mismo, con que hay menos tránsito, más espacio, menos estrés, y más contacto con la naturaleza.
Pero cuando se trata de evaluar el nivel desde el punto de vista económico, es otro el cantar. Con excepción de algunos inmigrantes jubilados, los extranjeros no tienen aquí un mejor nivel de vida. Los datos que proporciona Zuasnábar cuando analiza el indicador de riqueza de un país (Producto Bruto Interno) corroboran este indiscutible contraste: en 2009, el PBI per capita de Uruguay fue de US$ 9.420, en Estados Unidos US$ 45.989, en Francia US$ 41.051, en Alemania US$ 40.670 y en España US$ 31.774.
Este aspecto contradictorio sobre la calidad de vida que se puede alcanzar en Uruguay hace que la gran mayoría de los entrevistados no estén seguros de que éste sea su destino final.
"Solo pocos jubilados pudieron asegurarlo, mientras que el resto, si bien se encuentra sumamente atraído por la vida en Uruguay, dicen querer vivir experiencias en otros destinos antes de decidirlo", cuenta Zuasnábar.
Todos los inmigrantes entrevistados tienen antecedentes migratorios previos (ya vivieron fuera de su país) y ninguno dijo estar relacionado con los inmigrantes europeos llegados a Uruguay en los siglos XIX y XX.
La investigadora no pudo corroborar todas las hipótesis con las que comenzó a trabajar en marzo de 2010. Una de las barreras que encontró fue la ausencia y/o el desorden de la información estadística disponible, problema con el que debe lidiar cualquiera que quiera investigar en Uruguay. En este caso, por tratarse de un fenómeno nuevo, la tarea fue aún más compleja.
No obstante, Zuasnábar consiguió acercarse a un tema muy comentado y poco estudiado. "Esta expedición ha pretendido marcar una senda y encender una luz para que nuevos exploradores se lancen a recorrerla", escribe en sus conclusiones. Así es, la mesa está servida.
"La primera diferencia con Europa es que acá la gente tiene corazón", dijo Eric, un inmigrante francés de 43 años entrevistado.
La mayoría son menores de 14 y jubilados
Buena parte de los nuevos vecinos llegan a Uruguay en "familia". Eso lo dedujo la investigadora Florencia Zuasnábar al observar que el 38% de los inmigrantes europeos y norteamericanos son menores de 14 años. Es más, el 23% son menores de cinco años.
El dato fue elaborado a partir de la Encuesta Continua de Hogares (INE, 2008), donde aparece una pregunta sobre el país de origen del encuestado. (La investigadora aclara que esa pregunta fue quitada del cuestionario en 2009, por lo que pudo analizar la muestra correspondiente al período 1998-2008).
Esta inmigración familiar se respalda con otro dato allí obtenido: el 12% de los inmigrantes tiene entre 25 y 34 años. "Precisamente las franjas etáreas en edad reproductiva o con hijos aún menores", explica Zuasnábar.
El segundo grupo más numeroso es el de los mayores de 65 años, que representan al 18% del total de los inmigrantes: "aspecto que confirma la relevancia de la migración gris", arguye la autora. Así se le llama a las personas retiradas del mercado laboral.
El resto se divide así: de 35 a 44 años (7%), 45 a 54 años (9%) y 55 a 64 años (6%).
La información sobre la Situación Ocupacional de los inmigrantes, extraída de la ECH, indicaba que el 26% integraba la categoría "ocupado" al momento de la consulta, el 35% estaba "inactivo", el 2% "desocupado" y el 38% era menor de 14 años.
Entre los "ocupados", el 43% integra la categoría "asalariado privado", el 9% es "asalariado público", el 29% trabaja por "cuenta propia con local o inversión", el 13% es "patrón", el 3% también se gana la vida por "cuenta propia" pero "sin local o inversión" y el restante 2% integra la categoría "miembro del hogar no remunerado".
Si se observa por sexo, los hombres ocupados representan al doble que las mujeres: "Posiblemente debido a que en general los hombres ya vienen con contratos de trabajo o proyectos de inversión previos y las mujeres, a quienes les cuesta más conseguir trabajo en nuestro país, realizan, al menos durante los primeros años, los quehaceres del hogar o se encargan del cuidado de los hijos", señala Zuasnabar.
La categoría "inactividad", explica, está conformada principalmente por jubilados (36%), personas que realizan los quehaceres del hogar (21%), estudiantes (20%) , pensionistas (15%) y rentistas (7%).
"Uruguay es un buen país para criar niños"
"¿Qué les muestro a mis hijos sobre la vida, qué les debo enseñar? ¿Qué sigan en este sistema para ser los mejores alumnos de universidades exclusivas para luego trabajar para comprarse un Mercedes? Aquí hay otros valores". (Bárbara, alemana radicada en Colonia).
"En el mapa parecía más chiquito que Francia pero en el lugar parece enorme porque como no hay mucha gente, en la playa no hay nadie, no hay nadie en la ruta, ves el cielo todo el tiempo. Me dio una sensación de poder respirar, de tener aire". (Florence, francesa).
"Pienso que podemos vivir mejor acá que en Francia porque los precios de los servicios son más baratos. Por ejemplo, pagar a una empleada allá es muy caro y acá podemos tener una. De todos modos los precios en Uruguay, y especialmente en Punta del Este, han subido enormemente. Entonces ahora estoy mucho menos rico que cuando vine". (Jubilado, vive en Punta del Este).
"Hace un año que estamos acá y todavía tengo que ir cada mes a migraciones porque siempre falta un papel, porque siempre cambian lo que te piden, porque llegás con el papel y te dicen: `no, ahora necesitamos otra cosa`". (Emmanuelle).
"Por algo se dice que la de Uruguay es la mejor educación que hay en la región. Hay una actitud increíble acá y eso ayuda muchísimo porque tu puedes enseñar muchas cosas pero no puedes enseñar actitud, eso viene de la educación que recibes" (Sebastien, francés).
"Uruguay es un buen lugar para criar niños...la calidad de la comida aquí es muy buena, el agua es limpia y las verduras están frescas, eso es fundamental para vivir con niños". (Sylvie, francesa).
Las cifras
5

Fueron las veces que se multiplicó la cantidad de residencias otorgadas a europeos y norteamericanos entre 1997 y 2008.
678
Fueron los europeos que pidie ron residencia en 2008, mientras que los estadounidenses fueron 182. En 1997 fueron 182 y 18.
19,8
Es la cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado en Uruguay. En Alemania es de 230,6, EE.UU., 31,2, España 88,3 y Francia 99,5.
9.420
Dólares era el PBI per cápita de Uruguay en 2009. En Alemania fue de US$ 40.670, EE.UU. 45,989, Francia 41,051 y España 31,774.

Sector medio y medio bajo impulsará crecimiento del mercado inmobiliario

Los proyectos Premium dejarán de ser el motor de la actividad de bienes raíces durante este año.

La aprobación este año de la iniciativa legal que promoverá la construcción en de viviendas para los sectores medios y bajos de la sociedad condicionará el futuro crecimiento de la oferta de viviendas, opinan los operadores del sector inmobiliario, que pronostican un corrimiento en un mercado que creció a impulsos de los proyectos premium.
La fuerte expansión que esa actividad experimentó en los últimos años se cimentó en los segmentos más altos del mercado. Sin embargo, se espera que el ritmo de construcción de ese tipo de viviendas se estabilice en el mediano plazo y que la demanda de las clases medias y medias bajas se posicione como el elemento dinamizador del sector.
El año pasado, el Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de ley que impulsa la producción de viviendas de interés social, ya sea para la venta o arrendamiento, a través de significativas exoneraciones tributarias.
El operador inmobiliario, Julio Villamide, señaló a El Observador que de la aprobación de esa norma dependerá la evolución futura del sector. “Esperamos que de aprobarse la ley, ya en el segundo semestre se recojan parte de sus efectos y cerrar así el año con un aumento de entre 10% y 15% en el volumen de transacciones inmobiliarias”, expresó.
De esa manera, se incorporarán al mercado sectores que hoy permanecen excluidos por falta de oferta, “lo que permitirá desconcentrar las inversiones en la costa montevideana y en Punta del Este y así evitar la eventual formación de miniburbujas”, comentó el operador.
Crédito. Otro elemento clave para la expansión inmobiliaria será la disponibilidad de préstamos inmobiliarios, según Villamide, quien previó que aumentará 50% al cierre de 2011.
En el caso del Banco Hipotecario (BHU) –institución que se recuperó tras varios años de cuentas en rojo que le imposibilitaron conceder créditos–, se proyectó un crecimiento de operaciones para este año entre 30% y 40%, según informó a El Observador su presidente, Jorge Polgar. En el corre del año, la meta del BHU es otorgar 2.000 créditos para la compra de vivienda por un monto de US$ 110 millones y los préstamos para la refacción alcanzarán a 3.600 operaciones por US$ 28,8 millones, lo que situará en US$ 138,8 millones el financiamiento hipotecario total de la institución.
A eso se suma la creciente oferta de hipotecas de bancos privados y del BROU.
Freno. Por su parte, Ariel Cagnoli, presidente de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay (Appcu), señaló que el auge en el desarrollo de proyectos inmobiliarios es un fenómeno que se extiende a través de toda la costa del sur del país, desde Colonia hasta Rocha. Sin embargo, señaló que “durante 2011 y 2012 no se podrá construir todo lo que se quiere”, ya que “la falta de mano de obra calificada” impedirá satisfacer la totalidad de la demanda.
En ese sentido, dijo que “se planteó a la ministra de Vivienda (Graciela Muslera) la preocupación del sector” y destacó las iniciativas que el gobierno maneja para capacitar y formar trabajadores.